Comunidad Segura surge en Marzo de 1999 fue creada inicialmente como un programa, mediante decreto No. 100-99 del poder ejecutivo, donde designa al Director Ejecutivo Nacional del Programa Comunidad Segura. Mediante decreto No. 822-00 del 25 de septiembre del 2000.
Con el objetivo de crear un Plan de Acción para la Reducción de la Pobreza siendo su fuente de inspiración las conclusiones de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social celebrada en 1995 en Dinamarca. Y fue lo que sirvió de base para la creación de Comunidad Segura el documento elaborado por ONAPLAN, en 1997 denominado Focalización de la Pobreza en la República Dominicana.
En el 2001 se crea el Gabinete Social mediante el Decreto 28-01. Posteriormente, el 18 de marzo de ese mismo año fue conformada la Comisión de Seguimiento y Coordinación de la Política Social cuyo mandato era el de poner en funcionamiento el Gabinete Social, organismo pensado para ocupar el lugar para el que se había creado Comunidad Segura. Luego de emite el Decreto No. 822-00 del 25 de septiembre del 2000, suprimiendo el Programa Comunidad Segura y se transfieren sus recursos al Plan Social de la Presidencia.
Durante el periodo 2000-2004, se denominó Plan Presidencial Contra la Pobreza debido a la fusión con el Plan de Asistencia Social de la Presidencia.
Para el 22 de septiembre del 2004, mediante Decreto No. 1251-04 el programa de Comunidad Segura esta vez queda adscrito al Gabinete de
Coordinación de Políticas Sociales y es elevado a Dirección General de Comunidad Segura.
Las políticas sociales constituyen el conjunto de intervenciones que el Estado desarrolla a fin de mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos, sobretodo, aquellos segmentos históricamente excluidos y que viven en situación de vulnerabilidad. Se trata de extender los espacios de inclusión social que hagan posible el ejercicio pleno de la ciudadanía económica, política, social y cultural por parte de los dominicanos y dominicanas desarrollando capacidades para la participación y habilitando oportunidades que la hagan viable. Es un proceso que supone empoderamiento ciudadano de tal manera que los diversos actores sociales puedan asumir el rol que les corresponde en la construcción de una sociedad más democrática, participativa y equitativa.